Entradas populares

domingo, 27 de febrero de 2011

LABORATORIO: DETERMINACIÓN DEL CARÁCTER ÁCIDO Y BÁSICO

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN LUCAS
Guía de Laboratorio

Asignatura: Química Docente: Alfredo Llerena Mercado
Tema: Carácter ácido y básico de algunos compuestos.
Objetivo: Establecer el carácter ácido y básico de algunos compuestos

Materiales                                            Reactivos
Vaso de precipitado 500 ml.                Sodio
Vasos de precipitado de 100 ml          Agua destilada
Papel filtro                                          Fenolftaleína
Pinzas metálicas                                  Papel tornasol azul y rojo
Espátula                                             Azufre
Cuchara de combustión
Mechero
Probeta de 500 ml

Marco Teórico

Los hidróxidos o base y los ácidos, son funciones químicas.
Los hidróxidos: tienen como formula general M (OH)x donde M es un elemento metal, OH el grupo funcional de los hidróxidos (Hidroxilo) que le otorga propiedades a los hidróxidos o bases. Se caracterizan por:
• Volver azul el papel tornasol rojo
• Enrojecer la fenolftaleína (que es incolora en medio neutro y ácido)
• Se producen en la reacción química:
Óxido básico + H2O → Hidróxido
Los Ácidos: tienen como formula general HxE o HxEyOz; donde H es hidrógeno, E un elemento no metal y O es oxígeno y ( x,y,z) son subíndices. Se caracterizan por:
• Enrojecer el papel tornasol azul.
• Permanecer incolora la fenolftaleína.
• Se producen en la reacción:
Óxido ácido + H2O → Ácido de formula general (HxEyOz)
Procedimiento
1. Lee atentamente toda la guía comprende la intensión de la experiencia y el procedimiento que debes ejecutar, discútelo con tus compañeros de grupo, si tienes alguna duda compártela con el profesor
2. Corta un trozo pequeño de sodio, sécalo con el papel filtro para eliminar impurezas, tómalo con las pinzas, divídelo en porciones y deposítalo en un vaso de precipitado, que contenga agua. Observa y anota
Precaución: No acercarse demasiado al vaso de precipitado; en ocasiones, ocurren pequeñas explosiones.
a. Introduce en el vaso de precipitado una tira de papel tornasol rojo, ocurridos los cambios en el papel sácalo y déjalo secar. Observa y anota
b. Adiciona cinco gotas de fenolftaleína, dentro del vaso de precipitado. Observa y anota.
3. Depositar azufre en polvo en la cuchara de combustión y llevarlo a calentamiento fuerte. Sin apagar la combustión, introducir la cuchara dentro de una probeta o columna de vidrio que contenga agua hasta la mitad. Taponar fuertemente con un tapón de caucho o con papel sin dejar escapar gas. Después de tres minutos o de haber recogido una buena cantidad de gas, sacar la cuchara de combustión, taponar rápidamente y agitar vigorosamente.
a. Si continúa la combustión en la cuchara, recoger más gas y repetir el proceso de disolverlo en agua agitándolo.
b. Colocar dentro el papel tornasol azul. Observar y anotar.

Cuestionario
1. ¿Qué cambio presenta el papel tornasol utilizado en los pasos dos y tres?
2. ¿Qué demuestran los cambios ocurridos en el papel tornasol en los pasos dos y tres?
3. ¿Qué cambio presenta fenolftaleína utilizada en el paso dos?
4. ¿Qué demuestra el cambio ocurrido en la fenolftaleína en el paso dos?
5. ¿Qué olor presenta el gas que se despende en la combustión del azufre? ¿Cuál es su formula química?
6. ¿Cuáles son las reacciones químicas que ocurren en el paso uno?
7. ¿Cuáles son las reacciones químicas que ocurren en el paso dos?


Referencias
  1. You Tube. http://www.youtube.com/watch?v=pnyr6XgikZw. Tomado el día 27 de febrero del 2011.
  2. You Tube. http://www.youtube.com/watch?v=35hBDGAhzU8&NR=1. Tomado el día 27 de febrero del 2011.
  3. POVEDA, Vargas, Julio Cesar. (2003). Química 10. Educar Editores. Bogotá. pp. 161-162.
  4. LlERENA, Mercado, Alfredo. (2011) http://alllemer.blogspot.com/2011/02/httpwww.html

SINTESIS DE HIDRÓXIDO DE SODIO (NaOH)

Se puede observar en http://www.youtube.com/watch?v=pnyr6XgikZw

Corta un trozo pequeño de sodio, sécalo con el papel filtro para eliminar impurezas, tómalo con las pinzas y deposítalo en un vaso de precipitado, que contenga agua. Observa.
Precaución: No acercarse demasiado al vaso de precipitado; en ocasiones, ocurren pequeñas explosiones.
a. Introduce en el vaso de precipitado una tira de papel tornasol rojo, ocurridos los cambios en el papel sácalo y déjalo secar. Observa y anota
b. Adiciona cinco gotas de fenolftaleína, dentro del vaso de precipitado. Observa.

sábado, 26 de febrero de 2011

UNIDAD ANTAGÓNICA DEL DESARROLLO DE DESTREZAS DE PENSAMIENTO

Alfredo Llerena Mercado

ABSTRAC
The development of thought skills evolves from daily levels to the academic ones, accepted by the scientific community, this knowledge allows educational and the educative institutions to formulate deliberate conscientious models theoretical-practical of instruction for the development of skills of thought and by extension to form thinking men and women.
Key words: learning of skills of thought, positive education of thought skills and disposition or attitudes
RESUMEN
El desarrollo de destrezas de pensamiento evoluciona desde niveles cotidianos a los académicos, aceptados por la comunidad científica, este conocimiento permite a los docentes e instituciones educativas formular modelos teórico-prácticos de instrucción concientes intencionados para el desarrollo de destrezas de pensamiento y por extensión formar hombres y mujeres pensantes.
Palabras claves: aprendizaje de destrezas de pensamiento, enseñanza de destrezas de pensamiento y disposición o actitudes positivas

INTRODUCCIÓN
El propósito actual de la educación colombiana es permitirles a los estudiantes el desarrollo del pensamiento, es decir, el objetivo de la educación es la formación de hombres y mujeres pensantes, desde esta premisa se concibe el desarrollo humano, como la formación de hombres pensantes, donde la exigencia central es la de formar colombianos y colombianas competentes en condiciones de equidad, en competencias comunicativas, lógicas, científicas, éticas y morales, como lo exige la comunidad local y global. Creemos que debe entonces responder a aspectos fundamentales como el desarrollo del pensamiento como lo afirma (Villarini, 1991, p 3), otra afirmación en este sentido es la que enuncia (Romero, et al. 2003, p 34) donde propone el desarrollo del pensamiento como una norma central en la formación de hombres competentes y las destrezas del pensamiento como esquemas que pueden ser aprendidos y su entrenamiento aumenta el desempeño de los individuos. En términos generales pensar es un proceso humano para recolectar información procesar datos y producir conocimiento, donde se fusionan destrezas y saberes, se requiere de un contexto un propósito y de disposiciones positivas, es decir, el sentir para hacerlo. Si el pensamiento nos permite conocer y simultáneamente usar el contenido construido para pensar bien, por extensión es un proceso que implica la autodeterminación de las personas. “El pensamiento define el carácter de los individuos” (Elder y Paul, 1998, p. 34) y si la educación tiene como propósito el desarrollo humano, educar es desarrollar el pensamiento.

El propósito planteado para la educación colombiana no se está cumpliendo, los resultados de las pruebas saber MEN (2006) aplicadas en nivel de básica primaria y secundaria así lo evidencian. La Procuraduría General de la Nación afirma, en su informe sobre el derecho a la educación, que la calidad medida con los mismos criterios e instrumentos del gobierno, ha retrocedido en los últimos cinco años. En este sentido Margarita de Sánchez afirma: “durante los últimos años, educadores y psicólogos han observado que el desempeño intelectual de los estudiantes tiende a ser cada vez más deficiente. Hoy sabemos, como se ha comprobado, que muchas de sus dificultades de aprendizaje se originan en su falta de habilidad para procesar cualquier información, lo cual repercute en el desarrollo de esquemas que faciliten el almacenamiento, la recuperación y el uso adecuado de los conocimientos. Ante este problema, se han buscado posibilidades que contribuyan a corregir dicha situación” (Sánchez, 2001, p. 5). En el marco de esta problemática surge el proyecto de investigación para optar por titulo de magíster en educación, denominado Desarrollo De Destrezas De Pensamiento A Través De La Aplicación De La Teoría De La Formación Por Etapas De Las Acciones Mentales En El Juego De Ajedrez, con el propósito de construir aportes teóricos y procedimentales, para el desarrollo de destrezas de pensamiento. Con la participación de 13 estudiantes del grado 3º en una institución educativa de la ciudad de Cartagena de indias.

Ante la problemática planteada la investigación realizada es un estudio de caso con un diseño cualitativo, con una codificación abierta sustentada por (Strauss et al. 2002. pp. 110 -156) y un diseño metodológico según los criterios planteados por Harry Wolcott, un antropólogo norteamericano que formuló un diseño de investigación denominado Descripción, Análisis e interpretación, referenciado por (Lucca et al. 2003, pp. 437-451) basado en las siguientes etapas: recolección, procesamiento y producción de conocimiento, los procesos de descripción, análisis e interpretación de la información, no son secuénciales, las etapas se desarrollan en forma simultánea. Según la intención del investigador, de las preguntas o el mismo problema; el estudio dará mayor énfasis a uno de los procesos o la misma relevancia a todos. Con base en lo anteriormente expuesto y el énfasis del investigador en el informe del mismo se podrían apreciar las siguientes situaciones:
MODELO DE HARRY WOLCOTT SEGÚN EL ÉNFASIS
ÉNFASIS EN LA INVESTIGACIÓN CARACTERÍSTICAS
Descriptivo Observar lo que el investigador observó
Análisis Conocer lo que el investigador concluyó
Interpretación Entender lo que el investigador entendió
Características de la investigación según el énfasis en el modelo de Wolcot (Llerena, et al 2009 p 44)
Lo anterior, no implica que se deje de ejecutar una de las etapas en este modelo, son necesarias todas, la intensión es mostrar las cualidades del énfasis, esta investigación está encaminada a prestar atención a las destrezas de pensamiento que se desarrollan mediante la intervención del ajedrez y hacerlas visibles, utilizando para ello la teoría de la formación de conceptos a través TFEAM, y describir como se desarrollan las herramientas mentales requeridas en la recolección y procesamiento de la información en el aprendizaje del ajedrez, en los niños del grado 3º a través de su instrucción, aplicando la teoría de la formación por etapas de las acciones mentales (TFEAM) planteada por Galperín (1965) y referenciada por Talízina (1988) con la concepción de destreza de pensamiento de Villarini (1991) como aquellas operaciones criticas, acertadas y objetivas del pensamiento sobre la información contextual que queremos conocer. Para ello se tomaron los instrumentos de enseñanza del juego del ajedrez de García del Rosario (2001) y se adaptaron a los criterios de TFEAM, lo que originó la construcción de 34 guías de instrucción, una guía de entrevista con la docente del grado 3º; que se utilizarán en la descripción, análisis e interpretación de Wolcot.

TEORÍA DE LA FORMACIÓN POR ETAPAS DE LAS ACCIONES MENTALES
La TFEAM, expone que el aprendizaje es un proceso de interiorización que se inicia en el exterior y culmina con la formación de representaciones mentales. A la TFEAM se le reconocieron inicialmente cinco etapas, pero años más tarde Galperín habla de la existencia de una sexta etapa conocida como etapa de la motivación. De acuerdo con lo anterior las etapas de la teoría serian:
 Etapa de la acción motivadora (Esta más que una etapa es un disparador)
 Etapa de la base orientadora
 Etapa material o materializada
 Etapa verbal externa
 Etapa del lenguaje externo para si
 Etapa del lenguaje interno
En la enseñanza del ajedrez son las siguientes
Propuesta gráfica de la aplicación de la TFEAM en el ajedrez tomado de (Llerena, et al 2009. p34)

En TFEAM se le entrega al estudiante la base orientadora de la acción como la información, que el estudiante debe procesar a través del cumplimiento de las etapas con el fin de que la percepción de la realidad concreta se transforme en abstracción y con ella pueda actuar sobre esa realidad.




DESTREZAS DE PENSAMIENTO
De Villarini tomamos las destrezas de pensamiento planteadas en el libro “Manual Para La Enseñanza De Destrezas De Pensamiento”, que exponemos en la siguiente tabla:
Aplicación de las destrezas planteadas por Villarini (1991) en la TFEAM tomado de (Llerena, et al 2009. p36)

DESCRIPCIÓN, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS
DESARROLLO DE DESTREZAS DE PENSAMIENTO
En la observación realizada para determinar el nivel de las destrezas de pensamiento: La actividad de la guía para diagnosticar la destreza de observar, le exige a los estudiantes que tomen un objeto, lo observen describan sus características y expliquen el procedimiento que ejecutaron. La etapa verbal externa emergen los siguientes datos, los estudiantes en términos generales consideran que observar es utilizar el canal visual para determinar las características de un objeto y describirlo, (paradigma cultural) donde los signos del entorno son asimilados por las personas que se desarrollan en el mismo; algunos de ellos utilizan además del canal visual el recuerdo, una minoría de los participantes le agregan valores estéticos (subjetivos) como “bonito”. En este mismo sentido en la actividad realizada en la guía para la colocación correcta del ajedrez para jugar una partida, encontramos niños con lateralidad manual izquierda, que conciben su mano hábil como derecha, por ser la mano hábil de la mayoría en su cultura la diestra, es decir la cultura tiene unos imaginarios establecidos y las personas los interiorizan. Lo anteriormente descrito determina un fenómeno que es mediado por las competencias comunicativas.
Otra actividad fue la guía realizada para realizar la evaluación diagnóstica para la destreza comparar-contrastar que les exige a los estudiantes observar dos objetos, compararlos y contrastarlos que además expliquen el procedimiento ejecutado. La etapa verbal externa emergen los siguientes datos: Preguntan por el significado de los términos comparar y contrastar, los términos son totalmente nuevos para ellos, y no hacen parte de su léxico por falta de uso cultural, se utiliza por parte del docente la palabra semejanza para explicar el concepto comparar; preguntan que significa la palabra semejanza y la asimilan como parecerse a… para explicar el significado de contrastar se habla de establecer diferencias, se hace presente de nuevo la competencia comunicativa; otros estudiantes en la misma guía en la etapa verbal expresan tener noción de la destreza al usar los términos “se parece” cuando compara, para contrastar solo menciona no se parecen, pero sin enunciar detalles de los objetos. Esto nos muestra el inicio de la interiorización de los conceptos por parte de los estudiantes, la asimilación en su diccionario, lo que implica la utilización de los mismos en la cultura donde se mueve el estudiante; Otros al comparar detallan semejanzas, y al contrastar diferencia. Lo que nos indica la comprensión de los conceptos, y utilización cultural de los mismos en el entorno del estudiante.
El análisis del fenómeno nos permite establecer que el nivel de destreza de pensamiento en los estudiantes se encuentra mediado por un fenómeno del lenguaje, que se genera como producto de los símbolos del medio cultural, lo que da origen a cuatro niveles de desempeño para la destreza, que definimos a continuación:
Nivel 1: Ausencia total de aplicación de destreza caracterizada por la no emisión de juicios, o ejecución de acciones para la aplicación de la destreza, por la falta de uso cultural de los conceptos, si no hay significado puede no haber aplicación.
Nivel 2: Sincretismo conceptual para la destreza caracterizado por la confusión de los términos, debido a la falta de construcción del significado correcto de los términos en léxico de los estudiantes, por el uso cultural inapropiado de los términos.
Nivel 3: Se posee una noción de la destreza y se aplica en forma elemental, implica que hay un uso cultural según los estándares aceptados por la comunidad científica para el término que identifica la destreza.
Nivel 4: Se conoce y aplica la destreza según los estándares aceptados por la comunidad científica para el término que identifica la destreza.
Los niveles uno y dos son producto de las interacciones de las personas en la cotidianidad; los niveles tres y cuatro se generan en la interacción con contextos de instrucción. Estos entornos hacen parte de un mismo contexto cultural para el desarrollo humano, por lo tanto forman una sola unidad cultural.

Los niños aplican las destrezas de pensamiento en el entorno donde se desarrollan a partir de las mediaciones del lenguaje de su entorno cultural, caracterizado por la ausencia de sentido, sincretismo conceptual, el nivel nocional o conceptualización según el estándar académico. En la falta de sentido encontramos el desconocimiento total del término y la falta de aplicación de la destreza de pensamiento, que se sustenta en la siguiente afirmación Si no hay “significado” puede no haber “consumo” (Hall 1980) que reafirma en nuestra perspectiva si no hay sentido para una destreza de pensamiento, no puede realizarse una aplicación de la misma. El sincretismo conceptual es otro fenómeno mediado por el manejo de los términos en el entorno cultural, en este caso no por ausencia, por el contrario, está determinado por el uso del mismo según el sentido que le ha asignado el entorno en la cotidianidad, aunque su sentido no corresponde al estándar aceptado por la comunidad académica, lo anterior se ratifica en el siguiente enunciado “con frecuencia el significado que una misma palabra para el niño y para el adulto se encuentran en el mismo objeto concreto y eso es suficiente para que se entiendan mutuamente” (Vygotsky. 2001. p 136) Por esta razón los grupos construyen términos que le permiten actuar en su entorno cultural y usar el signo como medio de comunicación, en este sentido entonces se construyen signos errados para las destrezas de pensamiento en la cotidianidad, distantes de los estándares aceptados por la comunidad científica o académica, pero que les permite comunicarse. La descripción de estos fenómenos corresponde a los niveles uno y dos desarrollados en contextos cotidianos mediados por las competencias comunicativas.

Con la intervención de la enseñaza del ajedrez mediada por la TFEAM se le entrega la base orientadora de la acción con el concepto declarativo y procedimental de las destrezas de pensamiento para que los estudiantes lo apliquen en el desarrollo del aprendizaje del ajedrez y los estudiantes pasan de los niveles uno y dos, al tres y cuatro. Como se enunció anteriormente en TFEAM se le entrega al estudiante la base orientadora de la acción como la información, que el estudiante debe procesar a través del cumplimiento de las etapas con el fin de que la percepción de la realidad concreta se transforme en abstracción y con ella pueda actuar sobre esa realidad. De esta manera los estudiantes inician el desarrollo del nivel nocional de las destrezas de pensamiento y el de conceptualización de las destrezas de pensamiento según el estándar aceptado por la comunidad académica. El nivel nocional se caracteriza por la aplicación superficial de la destreza según el estándar académico, donde las descripciones utilizadas para expresar el resultado de la aplicación de la misma no detallan o muestran profundidad en el desempeño de la destreza, pero implica un avance en el desarrollo de la destreza de pensamiento y un acercamiento a los estándares aceptados por la comunidad científica para la destreza de pensamiento. La exposición del niño al símbolo que expresa en forma correcta el sentido de la destreza permite el avance desde los niveles uno y dos al nivel tres. A continuación mostramos un ejemplo de lo anterior mente expuesto y ejecutado por un participante:

“Que los 2 son cuadrados
que los 2 son figuras geométricas
que los 2 tienen 4 ángulos”

Hay una aplicación de la destreza en forma nocional, sin especificar la pertenencia a cada uno de los objetos de las descripciones realizadas.
La conceptualización de la destreza según los estándares planteados por los académicos implica el uso adecuado del término que se caracteriza por la aplicación correcta de la destreza, donde las descripciones utilizadas para expresar el resultado de la aplicación detallan o muestran profundidad en el desempeño de la destreza, implica un avance en el desarrollo de la destreza de pensamiento según los estándares aceptados por la comunidad científica. La exposición del niño al símbolo que expresa en forma correcta el sentido de la destreza permite el avance desde los niveles uno, dos y tres al nivel cuatro. A continuación mostramos un ejemplo de lo anteriormente expuesto y ejecutado por un participante:



“En que se parecen: en que tienen igual número de casillas, que tiene cuatro ángulos, que tiene cuatro lados iguales, y que los dos son figuras geométricas.
En que se diferencia: que las casillas de color blanco están en color rojo en el tablero de ajedrez Nº 1, que el tablero Nº 1 esta rotulado y el tablero Nº 2 no”

Hay una aplicación de la destreza en forma correcta, especificando la pertenencia de las características a cada uno de los objetos en las descripciones realizadas.

Todo lo anterior nos permite formular el desarrollo de destrezas de pensamiento, como una unidad antagónica conformada por un polo ubicado en el sentido cotidiano y el otro construido por la comunidad científica e interiorizado por los estudiantes, es decir el desarrollo de las destrezas de pensamiento como una unidad de procesos mentales que van desde polos antagónicos, de uso cotidiano con significados diferentes a los establecidos por la comunidad científica y que llegan hasta los de uso académico establecido por los científicos y que se aplican después de interiorizados en cotidianidad y el ámbito académico, y que por extensión le permite a las personas la autodeterminación al usarlas para actuar en lo personal. El conocimiento del proceso de desarrollo, para las destrezas de pensamiento, tiene entonces implicaciones relacionados con la toma de posturas teóricas y procedimentales para su enseñanza.

ENSEÑANZA DE LAS DESTREZAS DE PENSAMIENTO
La entrevista a la docente de grado 3° de educación básica primaria, se realizó con el propósito de indagar acerca de la preparación académica que ésta posee en el manejo de teorías psicológicas, estrategias didácticas de enseñanza-aprendizaje de contenidos temáticos específicos relacionados con el desarrollo de destrezas de pensamiento en sus estudiantes.
Para indagar acerca del desarrollo de destrezas de pensamiento, se le formuló a la docente la siguiente pregunta: ¿En las áreas a su cargo orienta la enseñanza hacia el desarrollo de destrezas de pensamiento en los estudiantes? Explique cuáles son las destrezas de pensamiento que busca desarrollar en los estudiantes.
La docente de 3° grado de básica primaria expresa que su enseñanza la orienta hacia el desarrollo de las siguientes destrezas de pensamiento según su criterio: Analítico, divergente y convergente.
La respuesta de la docente puede ser concebida como desacertada, puesto que se refiere a tipos de pensamiento, según propuesta de algunos autores como Edward de Bono y su propuesta de pensamiento lateral o divergente (de Bono, 1967), J. P. Guilford y su clasificación del pensamiento productivo en convergente y divergente (Guilford, 1989), Sternberg y su propuesta de estilos de pensamiento a través de la teoría del autogobierno (Sternberg R. J. 1999), esto solo por mencionar algunos de los que se han dedicado al tema de la inteligencia, el pensamiento y sus tipos o clasificaciones. Lo anterior, manifiesta el desconocimiento del concepto destrezas de pensamiento, lo cual implica falta de fundamentación y referentes teóricos respecto a la razón del maestro, que es educar, ayudar a desarrollar seres humanos, para lo que se tiene que estar preparado al ser facilitadores en ese proceso del desarrollo de destrezas intelectuales que le permitan construir conocimiento, que es en ultimas el objetivo de formación, que concibe el desarrollo humano, como formación de hombres y mujeres pensantes, según Eugenio María de Hostos enseñar es educar la razón, conocerla y guiarla en su desarrollo (Hostos, 1953). Como se mencionó anteriormente el conocimiento del proceso de desarrollo, para las destrezas de pensamiento, tiene entonces implicaciones relacionadas con la toma de posturas teóricas y procedimentales para su enseñanza, teniendo como referente desde nuestra perspectiva, el aprendizaje como la unidad antagónica para el desarrollo de destrezas de pensamiento. Este conocimiento declarativo o referente conceptual, junto con el procedimental, conjunto de acciones ejecutadas para guiar la formación; determinan la competencia profesional del docente en los procesos de formación de los discentes pensantes. Se hace evidente que el manejo de concepciones erradas y anacrónicas, esto ultimo en el sentido de concebir la educación como un proceso de exponer información para que el alumno acumule la información, exteriorizarla recurriendo a la evocación cuando sea exigida.
Como propuesta para el logro del desarrollo de destrezas de pensamiento es necesario:
Para proceder en forma coherente en la educación de destrezas de pensamiento, se debe estructurar una enseñanza del pensamiento desde el nivel inicial con que el estudiante llega al sistema escolar, basados en evaluación diagnóstica, que nos muestra el nivel para las destrezas de pensamiento que poseen los estudiantes, y a partir de los resultados iniciar el movimiento desde la realidad expresada al ideal establecido en las intenciones escolares para la construcción de conceptos aceptados por la comunidad científica en la unidad antagónica del aprendizaje escolar, desde cualquier perspectiva discursiva que hable el docente y esté centrada en la formación de estudiantes, que recopilen información, procesen la información y construyan conocimiento. Se deben tener los siguientes fundamentos básicos:
Manejo teórico de los conceptos del aprendizaje desde las corrientes cognitivas.
• Ejecución de estrategias de enseñanza que correspondan a la teoría que guía el aprendizaje de los estudiantes, este fundamento hace referencia al manejo de teorías de aprendizajes que le permitan a los estudiantes recopilar la información, organizarla, procesarla ir más allá de los datos como sucedió con los participantes en las guías, cuando estuvieron expuestos a toma de decisiones y evaluación de posibles jugadas, a pesar de que solo se les entregó en la base orientadora los invariantes de los destrezas de pensamiento simple, la TFEAM, tiene los componentes esenciales de recopilar, procesar y construir conocimiento y permitió el avance de los estudiantes desde la cotidianidad a los estándares académicos.
• Conocimiento de cada uno los conceptos para las herramientas o instrumentos del pensamiento, se refiere al manejo del conocimiento declarativo por parte del docente de las destrezas de pensamiento. Como ejemplo de sincretismo es común el uso de estudiantes y algunos profesores de la destreza de pensamiento analizar como una simple reflexión o conclusión, es importante el conocimiento de las destrezas para retroalimentar y pasar de niveles cotidianos a los aceptados por la comunidad académica
• Conocimiento procesal de la aplicación de las herramientas o instrumentos del pensamiento, si las destrezas de pensamiento son las operaciones que se ejecutan sobre la información entonces el docente debe manejar en forma eficiente el procedimiento de ejecución para ser el modelo de ejecución para los estudiantes.
• Capacidad para formular la creación de ambientes que generen actitudes positivas para la aplicación de los instrumentos o herramientas del pensamiento, como se mencionó anteriormente, la disposición o la actitud positiva son importante para que se ejecuten las destrezas de pensamiento, el juego es consustancial a la actividad humana aunque en diferente intensidad, para los niños de tercer grado el juego de ajedrez generó esas disposiciones para la aplicación de las destrezas de pensamiento.
• Formulación de intensiones mesurables y tangibles en proceso de enseñaza-aprendizaje-evaluación, Para la intención tenemos la propuesta de los objetivos operacionales de destrezas de pensamiento (Villarini. 1991 p 46), plantea que al momento de formular los objetivos estos deben ser precisos y claros al definir el comportamiento intelectual que se espera producto de la enseñaza de la destreza de pensamiento, por esta razón en el objetivo debe ser consecuente con la ejecución de la destreza y el concepto que se ha de estudiar junto a el material o fenómeno que determina la pertinencia del estudio, por eso la estructura de la formulación del objetivo debe corresponder a lo siguiente: Objetivo operacional = Verbo de acción (Destreza) + concepto + material o fenómeno. Un ejemplo de lo anterior es el siguiente objetivo operacional:
Los estudiantes observaran (destreza) con el fin de identificar las características contenidas en un tablero de ajedrez, (concepto) utilizando para ello una representación del mismo. (Material)
La claridad en la definición del objetivo operacional facilita la instrucción y evaluación de la misma, la orientación que establece el propósito de la enseñaza nos permite movernos procedimentalmente
El cumplimiento de los fundamentos relacionados con la enseñanza del desarrollo del pensamiento es un indicador de la competencia profesional del docente que tiene como horizonte el desarrollo del pensamiento, la orientación que establece el propósito mesurable y tangible de la enseñaza, nos permite movernos procesalmente.
CONCLUSIONES
Las destrezas de pensamiento se desarrollan desde niveles cotidianos caracterizados por la falta de sentido y el sincretismo conceptual, la falta de sentido implica la ausencia de uso en el contexto cotidiano para la destreza, por extensión impide la aplicación de la misma en la construcción de conocimiento; desde el sincretismo conceptual el sentido que se le asigna a la destreza es distante del establecido por la comunidad científica, pero es usado en forma social para comunicarse lo que implica una asimilación según lo dictamine el contexto cotidiano.
En la instrucción escolar las destrezas de pensamiento se movilizan desde el sentido cotidiano hacia los estándares establecidos por la comunidad académica y se acorta la distancia entre lo cotidiano y académico en primera instancia al nivel nocional donde el desempeño muestra una aplicación superficial en el uso de la destreza, pero implica un acercamiento a los estándares académicos; el otro nivel que se alcanza en el desarrollo de destrezas es el de conceptualización que concuerda con los estándares académicos establecidos por la comunidad científica.
Estos dos fenómenos se desarrollan en un contexto cultural formado por el entorno cotidiano y escolar, definidos como polos opuestos de una misma unidad, que permite esbozar el desarrollo de las destrezas de pensamiento como una unidad antagónica donde las destrezas se desarrollan desde el polo cotidiano hacia el polo académico donde se ubican los estándares aceptados por la comunidad académica, desde aquí se mueven hacia la realidad contextual, donde son aplicadas para generar conocimiento.

La enseñanza y el aprendizaje son procesos independientes, pero no aislados, lo que nos hace admitir que entre ellos hay una relación de interdependencia, por esta razón el conocimiento del desarrollo de las destrezas de pensamiento en los estudiantes, entonces nos hace concientes del proceso de instrucción de las destrezas de pensamiento; lo anterior nos permite valorar la TFEAM como un modelo teórico- procesal eficiente para la enseña del pensamiento, porque los fundamentos declarativos y procedimentales que se manejan en el modelo permiten la enseñanza de las destrezas de pensamiento, lo anterior se evidencia en el avance de los estudiantes de los niveles cotidianos uno y dos al tres y cuatro enmarcados en los estándares aceptados por la comunidad científica o académica.

El juego es consustancial al ser humano y genera disposiciones o actitudes positivas en hombres y mujeres aunque con diferentes niveles de intensidad, el ajedrez es juego para todos, su enseñanza, por ser un juego, genera las disposiciones positivas para la aplicación de las destrezas de pensamiento y alcanzar la intensión de la instrucción.

RECOMENDACIONES
El propósito actualmente de la educación colombiana es permitirles a los estudiantes el desarrollo del pensamiento, es decir, el objetivo de la educación es la formación de hombres y mujeres pensantes, desde esta premisa se concibe el desarrollo humano, como la formación de hombres pensantes, donde la exigencia central es la de formar colombianos y colombianas competentes. El propósito planteado para la educación colombiana no se está cumpliendo, uno de los problemas se ubica en las deficiencias profesionales detectadas en la instrucción de las destrezas de pensamiento, por esta razón se recomienda la planeación de programas de cualificación docente, para la formación de niños y jóvenes pensantes.

La legalización de la enseñanza del juego de ajedrez en el plan de estudio del nivel primaria, como pretexto para enseñar y desarrollar destrezas de pensamiento, fundamentado en la TFEAM o modelos que cumplan con los fundamentos para el desarrollo de las destrezas de pensamiento en la unidad antagónica de desarrollo

REFERENCIAS
1. Ausubel-Novak-Hanesian. (1963) Psicología Educativa: Un punto de vista cognoscitivo. México. 2° Editorial Trillas.
2. Bruner, Jerome. (1997) La educación puerta de la Cultura. Madrid: Visor Dis.
3. De Bono, Edward. (1967) The Use of Lateral Thinking in the Generation of New Ideas. New York: Basic Books.
4. De Sánchez, Margarita A. (2001) Aprende a Pensar 2, organización del pensamiento. 8ª reimpresión. México. Editorial Trillas.
5. Elder, L. y Paul, R. (1998) Critical thinking: developing intellectual traits. Journal of developmental education. Vol 21. No. 3. pp. 33-36
6. García del Rosario, Apolonio Domingo. (2001) El ajedrez en la escuela: para niños de 8 a 10 años. Barcelona. Editorial Paidotribo
7. Guilford, J. P. (1989) La naturaleza de la inteligencia humana. Barcelona. Paidós Ediciones.
8. Hostos, E. M. (1953) Obras completas. San Juan, Puerto Rico. Instituto de cultura puertorriqueña.
9. http://menweb.mineducacion.gov.co/saber/result_busq_2005.php
10. Lucca, Irizarry, Nydia. Berríos, Rivera, Reinaldo (2003) Investigación cualitativa: en educación y ciencias sociales. Hato Rey Puerto. Rico. Publicaciones Puertorriqueñas
11. Ministerio De Educación Nacional. (2006) República de Colombia. Documento Nº 3, Estándares Básicos de Competencias en lenguaje, matemáticas, ciencias y ciudadanas. Bogotá. MEN. .
12. Ministerio de Educación Nacional. (2006) Taller de Análisis e Interpretación de los Resultados de Pruebas ICFES y SABER. Santafé de Bogotá. MEN
13. Revista Educación y Cultura No. 75. Edición Junio de 2007, Bogotá, D.C. FECODE.
14. Romero, Ibáñez, Pablo. Rodríguez, Mendoza, Gabriel. Ramírez, Caro, Jorge (2003) Proceso hábil & creativo: Herramientas pedagógicas para desarrollar procesos de pensamiento. Bogotá. Redipace.
15. Llerena Alfredo, Beltrán Katherine, Pedrozo Oliver. (2009) Desarrollo De Destrezas De Pensamiento A Través De La Aplicación De La Teoria De La Formación Por Etapas De Las Acciones Mentales En El Juego De Ajedrez. Tesis de maestría no publicada, Instituto de estudios superiores, universidad del Norte, Barranquilla.
16. Strauss, Anselm y Juliet, Corbin. (2002) Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín Contus.
17. Hall Stuart. (1980) Codificar y Decodificar. Culture, Media y Lenguaje. London, Hutchinson. pp. 129-139
18. Talizina, N. (1988).Psicología de la enseñanza. Moscú. Progreso.
19. Villarini, Ángel R. (1991) Manual Para La Enseñanza De Destrezas De Pensamiento. San Juan De Puerto Rico. Pell
20. Vygotsky, Lev Seménovich. (2001) Obras Escogidas /Lev Semionovich Vygotsky, tomo 2. Madrid. A. Machado Libros.

CIENCIA, TECNOLOGÍA, CONOCIMIENTO CIENTÍFICO, TECNOLÓGICO Y COMÚM

CIENCIA, TECNOLOGÍA, CONOCIMIENTO CIENTÍFICO, TECNOLÓGICO Y COMÚM
Por: Alfredo Llerena Mercado

Introducción
El siguiente artículo tiene como propósito entregar los elementos conceptuales que nos permitan hacer comprensión de las concepciones de ciencia, tecnología, conocimiento común o cotidiano, en
el vamos a encontrar una definición de los conceptos antes mencionados que han sido esbozados por diferentes autores y que hemos desglosado en lo que Talizina (1980) llama invariantes del concepto (características esenciales del concepto), que puede ser utilizada para la formación del pensamiento científico y acercar a la personas a la ciencia y salir del mito, que el científico es una persona superdotada encerrada en mundo diferente al de las personas del común y esbozar que lo necesitamos es disciplinar nuestro pensamiento como un requisito para empezar a pensar como científico.

Concepto de ciencia:
Actividad humana que ha desarrollado una gran cantidad de conceptos y de ideas válidos (Acorde con la realidad estudiada y la comunidad científica) de tipo social o natural. Gracias a las relaciones lógicas existentes en estás dos corrientes se han conformado teorías que le han permitido a los seres humanos históricamente mejorar su comprensión del hombre y su entorno (MEN 1998 p 27-28).
Otro concepto de ciencia es le siguiente, actividad humana que construye “verdades científicas” como conjunto de supuestos provisionales susceptibles de ser revaluados y remplazados por nuevos supuestos (Kuhn 1971, referenciado por MEN 2006 p 98)

Concepto de tecnología:
Actividad humana que tiene como finalidad hallar alguna aplicación a las innovaciones científicas derivadas de la solución de problemas prácticos, que pueden generar nuevos principios científicos (innovaciones) en aspectos relacionados con la economía, la producción de materiales, servicios o laborales (MEN 1998 p 27-28)

En ambos casos la actividad humana exige la aplicación de un método para llegar al conocimiento científico y tecnológico que es validado por la comunidad de científicos que se encargan del objeto de estudio tratado.

Invariantes del concepto de ciencia:
- Es una actividad humana
- Tiene un objeto de estudio, es decir estudia una porción de la realidad.
- Los conceptos y las teorías, se producen con la investigación a través del método científico.
- Los conceptos productos de esta actividad humana son validados por la comunidad científica y tienen validez universal.
- El conocimiento que producen es una “verdad científica” (Kuhn 1971)
- Las ciencias evoluciona a lo largo del tiempo
- El conocimiento que produce es neutral, quien lo aplica es el que se hace responsable.

Invariantes del concepto de tecnología:
- Es una actividad humana
- Tiene un objeto de estudio con aplicación concreta en un contexto, es decir estudia una porción de la realidad.
- Los conceptos y las teorías son de aplicación, se producen con la investigación a través del método científico.
- Los conceptos productos de esta actividad humana son validados por la comunidad científica y tienen validez universal.
- El conocimiento que producen es una “verdad científica” (Kuhn 1971)
- Las tecnologías evoluciona a lo largo del tiempo
- El conocimiento que produce es neutral, quien lo aplica es el que se hace responsable.

Conocimiento
Es una representación mental de la realidad, que se construye en un contexto social, es decir se construye en las interacciones de grupo un social; es adaptativo porque tiene el poder de ser funcional al responder las exigencias que nos demanda las situaciones del contexto. Se clasifica de forma general en conocimiento declarativo y conocimiento procesal, el primero se refiere al conocimiento teórico y el otro es que trata el aspecto de aplicación de las teorías. Según su aplicación académica podemos decir que hay tres tipos de conocimiento, el conocimiento común, el conocimiento científico y tecnológico. Veamos a continuación los conceptos de conocimiento común científico y tecnológico.
Conocimiento común:
Es el construido por hombres y mujeres en sus interacciones con otras personas y entorno en forma asistemática. (Sin la aplicación del método científico)
Conocimiento científico:
Es el construido por hombres y mujeres en sus interacciones con otras personas y un objeto de estudio en forma sistemática.
Conocimiento tecnológico:
Es el construido con fines prácticos o de aplicación por hombres y mujeres en sus interacciones con otras personas y un objeto de estudio en forma sistemática.
En el conocimiento científico y tecnológico se construye con la aplicación sistemática del siguiente procedimiento:
PROCEDIMIENTO SISTEMÁTICO DEL MÉTODO CIENTÍFICO
Tiene tres procesos observación, representación e interpretación según de (Chang 2007 p 9)
Invariantes del concepto conocimiento:
- Es una representación mental (idea)
- Se construye en un contexto social
- Es adaptativo
- Su carácter puede ser teórico o procedimental
Invariantes del concepto conocimiento común:
- Es una representación mental (idea)
- Se construye en un contexto.
- Es adaptativo
- Su carácter puede ser teórico o procedimental
- Es asistemático
Invariantes del concepto conocimiento científico:
- Es una representación mental (idea)
- Se construye en un contexto disciplinar.
- Es adaptativo para la interpretación de una realidad disciplinar
- Su carácter puede ser teórico o procedimental
- Es sistemático
Invariantes del concepto conocimiento tecnológico:
- Es una representación mental (idea)
- Se construye en un contexto disciplinar.
- Es adaptativo para la interpretación y aplicación de una realidad disciplinar
- Su carácter puede ser teórico-procedimental
- Es sistemático
Podemos inferir a partir de lo anteriormente expuesto que el conocimiento científico y tecnológico se diferencia del conocimiento común o cotidiano en las formas de construcción.
Que el conocimiento científico y tecnológico se diferencia en la intención que se plantea cada uno de estos al momento de abordar un problema.
Todas las personas elaboran representaciones mentales y que las mismas se diferencian en común científico y tecnológico por las intenciones y la disciplina organizativa que estas aplican en su construcción. Por lo tanto para ser científico lo que se necesita es un pensamiento organizado y disciplinado, es decir no hay que ser un superdotado o parecer un intelectual de otro mundo.
Referencias:
CHANG Raymond. (2007). Química. México. Mac Graw Hill.
MEN (1998) Lineamientos curriculares de ciencias naturales y educación ambiental. Bogotá. Editorial magisterio.
MEN (2006) Estándares básicos de competencia en lenguaje matemáticas, ciencias y ciudadanas. Santafé de Bogotá. Ministerio de educación nacional.
TALIZINA (1980). Psicología de la enseñanza. Moscu. Editorial Progreso.

viernes, 25 de febrero de 2011

LO QUE LA NIÑA SE LLEVÓ Y NOS DEJÓ

LO QUE LA NIÑA SE LLEVÓ Y NOS DEJÓ
Por Alfredo Llerena Mercado

Que diciembre más raro es el del año 2010 para la costa caribe colombiana, donde sus hijos legales, naturales y adoptivos permanentes o temporales están acostumbrados a días soleados, que acarician al paisaje costeño con su “ventolera”, como le llama Rufo Garrido en su canción “Brisas de Diciembre” a los vientos que modifican la meteorología en esta época del año. Pero ayer, hoy y dice el pronostico del clima, que mañana, el cielo despunta gris y llega al ocaso del día ceniciento, con precipitaciones que causan desastres, que implican perdidas humanas, de bienestar y económicas, que han aumentado los pesares de los colombianos con menos o ningún ingreso monetario anual, lo de cero no es una exageración, es real y es producto de establecer la diferencia entre ingresos y egresos solo para mantenerse con vida, nos encontramos que hay colombianos que los gastos son superiores a lo devengado. Hasta aquí ustedes apreciados lectores y lectoras deben estar preguntándose ¿para donde va el autor no ha enunciado nada nuevo? Pues ya sabíamos que el agua moja. Bueno entonces se les dice que la idea mas que decir algo innovador es reflexionar sobre la situación que se vive por las condiciones climatológicas que se evidencia en las siguientes estadísticas: “Los primeros días de diciembre en Cartagena cayó el 300 por ciento del agua que cae normalmente en ese mes, en Barranquilla el 227 por ciento” (IDEAM 2010) como aparece en la página: institucional.ideam.gov.co/jsp/loader.jsf?lServicio=Publicaciones&lTipo=publicaciones&lFuncion=loadContenidoPublicacion&id=1220. Lo anteriormente enunciado, es sui géneris y creemos que es un magnifico pretexto para asociarlo desde nuestra perspectiva a un problema ambiental candente el cambio climático, pero, según las noticias la causa de estos eventos climáticos es el fenómeno de la niña, desde aquí empiezan a surgir interrogantes ¿Qué es este fenómeno? ¿Cuál es la causa? ¿Se produce por intervención humana o es natural? Reflexionemos sobre estos interrogantes y trataremos de analizarlo y relacionarlo con el cambio climático, sus consecuencias y la visión de una alteración profunda en el clima y sus secuelas para la sociedad.

El Fenómeno de la Niña: Según el IDEAM se manifiesta entre otras variables, por un enfriamiento de las aguas del Océano Pacífico Tropical central y oriental frente a las costas del Perú, Ecuador y sur de Colombia. Este fenómeno causa efectos contrastantes a los que presenta “El Niño”, mientras que “El Niño” reduce las precipitaciones, “La Niña” favorece el aumento de las mismas en gran parte del país en particular sobre las regiones Caribe y Andina. Es decir, es un fenómeno climático que se caracteriza por un descenso en el contenido energético en forma de calor en la aguas de superficiales del océano pacifico, que asociadas a otras condiciones climáticas del planeta provoca un aumento en la condensación del vapor de agua en la parte superior de la troposfera (capa atmosférica), que produce en ciertas zonas del país un aumento en los niveles de sus respectivos pluviómetros. Es un proceso cíclico que comienza generalmente a mediados de año con el enfriamiento de las aguas del océano pacifico tropical e incremento de los vientos alisios  y continua hasta mediados del año próximo. Bueno, pero los diciembres de años anteriores no se recuerdan en esta forma tan particular, la explicación a lo anterior corresponde una relación matemática podríamos decir, porque entre menos energía calórica posea las aguas tropicales del pacífico, mayor será la intensidad  del impacto climático en la zonas afectadas por el fenómeno de la niña, por tanto los efectos que se generan anualmente no poseen la misma sinergia, lo que significa, por la magnitud del impacto en la ciudades costeras del atlántico colombiano, que el descenso en el trópico pacifico este año ha sido considerable, aunque esto último no es la ultima palabra, porque recuerden como se mencionó anteriormente el fenómeno tiene otros factores climatológicos asociados en el mar caribe. Hasta aquí parece que la niña es un evento natural, quedan como interrogantes: ¿El factor intensidad del fenómeno de la niña de qué depende? ¿De situaciones naturales o artificiales? Aunque, la respuesta a estas preguntas no ha sido resuelta y no es la intensión de esta reflexión, las posibles explicaciones son del orden natural y artificial. La primera desde el sistema climático global y en particular el ENOS (El Niño-Oscilación Sur) que es generado por las variables meteorológicas del pacífico tropical (presión, circulación atmosférica, corrientes oceánicas, temperatura superficial del océano y precipitaciones en zonas continentales) y su área de influencia continental, según CCO (comisión colombiana del océano) en su página http://www.cco.gov.co/fnino1.htm#uno#uno . La artificial desde la incidencia que tiene el hombre sobre el ecosistema, como producto de la actividades que este realiza, pero independiente de la génesis planteada, lo que es cierto y evidente es el cambio climático producto del fenómeno rotulado como la “niña” que ha traído consigo catástrofes, miseria, la perdida de bienestar y recursos económicos, en los departamentos de la costa atlántica y en la zona andina colombiana. Que ha hecho palpable la falta de preparación y planes de contingencias para enfrentar en nuestro país los posibles colapsos por causa de un cambio climático global, aunque quizás ningún país del orbe está listo para afrontar las magnitudes de una alteración meteorológica mundial, del tema se ha hablado durante estas últimas décadas  y la visión del mismo es la siguiente
Según el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) el nivel del mar en el Caribe se aumentará para el año 2060 en 40 cm, esto provocaría que las aguas subterráneas utilizadas para el abastecimiento sean invadidas por el agua salada del mar, ocasionando problemas de disponibilidad de agua dulce para consumo humano, actividades productivas y de turismo. Aumento de las enfermedades respiratorias, cardiovasculares e infecciosas causadas por mosquitos y plagas tropicales; las altas temperaturas generarán un aumento de la demanda del agua potable pero reducirá los niveles de los embalses, causando desabastecimiento; escasez de alimentos ante las dificultades de cultivo por la afectación de los suelos y las altas temperaturas; extinción de gran cantidad de especies animales a consecuencia de cambios en los ecosistemas, el incremento de la temperatura del mar afectaría notablemente a los corales, los cuales constituyen una especie de párvulos para los peces. Con ello, Colombia se vería afectada la actividad pesquera y la biodiversidad representada en especies endémicas (únicas en el mundo). Aumento de la intensidad y frecuencia de las lluvias, huracanes y tornados, ante un ascenso en los índices de nubosidad por el incremento de la evaporación del agua; disminución del nivel de agua de ríos y lagos debido a la evaporación causada por el aumento de la temperatura; éxodo de ecosistemas: la región tropical se extenderá hacia latitudes más altas, y las regiones de bosques y pinos se desplazarán hacia regiones que hoy forman parte de la tundra y la taiga. Por su parte, los ecosistemas costeros tendrán cambios profundos, ya que el alza del mar provocará la inundación de las costas; los suelos se tornarán casi desérticos, perdiendo gran parte de sus nutrientes; el aumento de las temperaturas permitirá la reproducción de ciertos insectos que le causarán enfermedades a las plantas y afectarán los cultivos.
Las consecuencias del cambio en las condiciones meteorológicas del año en mención hacen palpable las situaciones a las que se enfrenta la sociedad humana con lo que las comunidades académicas denominan cambio climático aunque lo vivido es a nivel regional y bastante moderado, nos debe permitir reflexionar sobre un cambio de magnitudes globales y pensar sobre la visión de la especie humana en el planeta tierra.
Para terminar queridos coterráneos la situación vivida por muchos compatriotas que merecen nuestra solidaridad, es por la que vamos a pasar todos con el cambio climático global que afectará a todos sin distingo de raza credo, condición global o cualquier otra variable de las que condiciona a los hombres y mujeres de diferentes grupos sociales contrastantes. Al parecer dejar de mencionar algunas alternativas de solución ante lo planteado permite que este escrito sea valorado a modo de inconcluso, por ello reflexiona como alternativa solución, cuál es tu aporte como terrícola al problema de todos.






LABORATORIO DEL MÉTODO CIENTÍFICO


LABORATORIO DEL MÉTODO CIENTÍFICO
Guía de Laboratorio

Asignatura; Química
Tema: Método Científico
Objetivo: Recrear el procedimiento del método científico a partir de una situación problema.

Materiales:
Dos vasos del mismo material
Cronometro

Reactivos
Agua
Alcohol
Hielo

Marco teórico
El método científico es la actividad o procedimiento que ejecuta un científico en la construcción del saber científico, a través de los siguientes pasos: observar, formular problemas, formular hipótesis, verificar hipótesis y construir conclusiones. La observación permite recolectar datos a través de la percepción y la utilización de instrumentos de medida. En la formulación del problema se describe la situación problema y se expresa a través de la pregunta problema. Recuerda que además de la experiencia el investigador (a) debe estudiar artículos, libros e investigaciones relacionadas con el problema de investigación para formular la hipótesis, esta última debe contener las causas y efectos en su posible explicación para solucionar el problema. En el diseño del experimento para verificar la hipótesis debe establecer las condiciones de la experiencia y predecir que debe ocurrir para que la hipótesis sea valida.

Procedimiento
  1. Lee atentamente toda la guía comprende la intensión de la experiencia y el procedimiento que debes ejecutar, discútelo con tus compañeros de grupo, si tienes alguna duda compártela con el profesor
  2. Toma los vasos y rotúlalos con el número uno y otro con el dos. En el número uno agrega agua al clima y el dos agua con hielo, obsérvalos durante diez minutos y anota tus observaciones, indicando los cambios ocurridos en la superficie externa del vaso.
  3. Limpia y seca los vasos uno y dos, agrégales alcohol hasta la mitad, al número dos adiciónale hielo, obsérvalos durante diez minutos y anota tus observaciones, indicando los cambios ocurridos en la superficie externa del vaso.
  4. Con base en la observación realizada, ejecuta los pasos del método científico, para construir una conclusión que explique la situación problema.
  5. Realiza un informe escrito donde detalles cada uno de los pasos del método científico ejecutados  en la actividad realizada. Este informe debes presentarlo a los siete días de haber realizado la experiencia
  6. Para formular la hipótesis, consulta: Cambios de estado de la materia.
  7. y humedad atmosférica

ALFREDO LLERENA MERCADO
       Docente de Química